LA COMUNICACIÓN
CONCEPTO: La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social.
CLASES DE COMUNICACIÓN:
a) Comunicación Institucional: es la comunicación como proceso de intercambio, entre enseñanza y aprendizaje (relación entre educador y educando).
b) Comunicación Interpersonal: es la relación entre médico- paciente / médico-enfermera y viceversa.
c) Comunicación Externa: sistema de salud / comunidad.d) Comunicación Interna: centros de salud y/o hospital - secretaría de salud.
En el tipo de comunicación externa que se da entre el sistema de salud es el emisor y la comunidad es el receptor, hay dos formas de comunicación:
1) La institución con la comunidad mediante cartillas, volantes, afiches, publicidad.
2) La que establecen cada uno de los miembros de la institución con personas externas: comunidad-poderes públicos proveedores.
En la comunicación interna en la cual el emisor y el receptor son los trabajadores del sistema de salud existen las siguientes comunicaciones:
1) Comunicación descendente: los mensajes que circulan desde la dirección hacia el personal.
2) Comunicación ascendente: desde el personal hacia sus superiores: feedback, sugerencias, preguntas...
3) Comunicación horizontal: es la comunicación entre iguales (resolución de problemas, coordinación...)
Además existen redes informales de comunicación, que son aquellas por las que discurren los mensajes que no siguen las líneas escalares ó funcionales. Abarcan desde los caracteres espontáneos entre colegas de trabajo en un asunto pasando por los rumores hasta los circuitos de comunicación no previstos de manera oficial, que se refieren a la actividad de la organización.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción mutua.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido
Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información mas no comunicación.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN:
Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones.
Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar
ASIGNACION#2
LA LINGUISTICA
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las
El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres
El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua o de un sistema teórico general para la descripción de las lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada es la aplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de
Los términos microlingüística y macrolingüística aún no están bien establecidos. El primero se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse por provecho propio y sin referencia a su función social, ni a la manera en que son adquiridas por los niños y las niñas, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen a la producción y a la recepción del habla, ni a la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como por ejemplo la
EVOLUCION DE LA LINGÜÍSTICA:
La lingüística histórica (o lingüística diacrónica) es la disciplina
Los resultados de la lingüística histórica pueden ser frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética. En los estudios interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de expansión e influencias culturales mutuas.
El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA LINGÜÍSTICA
Construcción de palabras con dos tipos de monemas, el lexema "gat-" y sus morfemas flexivos.
La morfología es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX.El término morfología proviene del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio) de la forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la morfología de los seres vivos, de la morfología del relieve terrestre, etc.Pero en lingüística, este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.La posición en la morfología gramatical es intermedia. Para la tradición estructuralista americana de Bloomfield, la morfología era esencial; en la tradición generativista chomskyana la sintaxis es central y la morfología o bien es relegada a la fonología o bien es ignorada como disciplina independiente. Esas posturas han hecho de la morfología lingüística un campo polémico y de difícil definición en la moderna teoría lingüística. Habitualmente se considera que los patrones morfológicos son el resultado de la gramaticalización y que, en cierto sentido eso es todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales morfológicos y el propio análisis morfológico no serían otra cosa que un estudio de los patrones de gramaticalización.
LINGÜÍSTICA SINCRONICA
La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a la lingüística diacrónica o lingüística histórica: consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.
Es un término propuesto por Ferdinand de Saussure para designar un estado de lengua en un momento dado. Al estudiar una lengua en sincronía hay que dejar a un lado su historia. En la metodología de la investigación se compara también con la forma de estudio transversal.
LINGÜÍSTICA DIACRONICA
(Del francés diachronie, término formado por el prefijo griego dia -a través de- y la palabra griega Χρόνος Khrónos -tiempo-). es el desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.[1]
El término diacronía se opone a sincronía, dimensión que permite observar cualquier fenómeno -cultural o lingüístico- tal como es en un momento dado de su evolución.
En lingüística, diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual.Así, la lingüística diacrónica o histórica se ocupa de la reconstrucción del castellano antiguo, por ejemplo en la evolución la evolución de varias sibilantes hasta las /x/, /s/ y /θ/ del castellano actual.
En antropología, el término diacronía fue adoptado por la corriente estructuralista francesa. Claude Lévi-Strauss había conocido la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, creador de la díada teórica diacronía-sincronía. De ahí la retomó aproximadamente con el mismo sentido que se usa en lingüística.
En historiografía, la perspectiva diacrónica es la más habitual, la que presenta la evolución de los hechos o procesos histórico a lo largo del tiempo histórico (véase historiografía).
ASIGNACION#3
EL SIGNO LINGUISTICO LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
· La arbitrariedad del signo lingüístico es, pues, uno de los ejes fundamentales de la Lingüística contemporánea. Ferdinand de Saussure la expuso así:Observa el gráfico y observa el sentido de la arbitrariedad
· El signo lingüístico es arbitrario porque entre el significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie. Así, la idea de “tiza” no está vinculada intrínsicamente en modo absoluto a la serie /t/ /i/ /z/ /a/ que le sirve de significante.
· El signo lingüístico es arbitrario porque no existe una relación de necesidad recíproca entre el significado y el significante; muy bien puede escogerse otra serie de elementos fónicos como “chalk” para corporizar el significado “pequeño objeto cilíndrico de yeso que sirve para escribir sobre la pizarra”
· Es, pues, arbitrario el signo lingüístico porque no existe ninguna razón para que el significado “tiza” esté unido al significante /tiza/. Nada hay en esta secuencia que la predisponga para significar “tiza”. Al contrario, se la ha escogido libre, arbitraria y convencionalmente.
· El axioma lingüístico de la arbitrariedad se pone en manifiesta evidencia cuando tenemos presente que a un mismo significado le corresponde innumerables significantes en las más de mil lenguas que se hablan en el mundo.
LA DOBLE ARTICULACION
LA DOBLE ARTICULACIÓN
Por el carácter articulado del lenguaje entendemos que los signos lingüísticos están compuestos por unidades más pequeñas y que, por ende, se pueden descomponer (desarticular) en dos niveles; por eso, se dice que es doblemente articulado. Este es, pues, el carácter que diferencia el lenguaje humano del “lenguaje” de los animales. Por la DOBLE ARTICULACIÓN en su estructura interna los signos contienen:
· LA PRIMERA ARTICULACIÓN
Aquí, la emisión se desagrega en unidades o componentes llamados MONEMAS, las unidades lingüísticas más pequeñas que tienen significación. Los monemas pueden combinarse con otros para formar nuevas emisiones. Ejemplo:
JUAN PARECÍA ENFERMO
EL OBRERO TRABAJÓ ENFERMO
ENFERM -O HERMAN -O
OBRER -O DIVIN -O
Perr
-o
Est
-aba
Enferm
-o
LEXEMA
MORFEMA
Los MONEMAS pueden ser de dos tipos:
· LEXEMA: tiene significación plena.
· MORFEMA: sólo tiene significación gramatical.
· LA SEGUNDA ARTICULACIÓN
Aquí, la emisión se desagrega en unidades irreductibles llamados FONEMAS, que son unidades fónicas inmateriales más pequeñas CARENTES DE SIGNIFICACIÓN; éstos pueden combinarse con otros para formas monemas y sintagmas. Del significantes: /e/ /s/ /t/ /a/ /b/ /a/ escogemos el fonema /t/ y lo combinamos en:
/t/ iza
Plá /t/ ano
“EL LAZO QUE UNE EL SIGNIFICANTE AL SIGNIFICADO ES ARBITRARIO”, O EN FORMA MÁS CONCRETA: “EL SIGNO LINGÜÍSTICO ES ARBITRARIO”.
Significante
/KASA/
Significante
/HOUSE/
Significante
/MAISON/
Significado
“CASA”
“Como se ve, estos signos no aparecen de manera simultánea ya que se desarrollan en el tiempo; el oído los percibe como una sucesión en el decurso del habla”
“El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo:
· representa una extensión
· esa extensión es mensurable en una sola dimensión, es una línea…”
“Sus elementos se presentan unos tras otros, formando una cadena. Este carácter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la sucesión del tiempo es sustituido por la línea espacial de los signos gráficos”.LINEALEL CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE
· LA LINEALIDAD: este principio niega la posibilidad de que en un enunciado puedan aparecer dos significantes al mismo tiempo, ya que los signos se presentan obligatoriamente unos tras otros:
/ ojos / + / mentirosos /
· Ferdinand de Saussure la planteó así:
Y como dice Saussure: “Este principio es fundamental”
“Todo el mecanismo de la lengua depende de ello”
· LA LINEALIDAD, pues, se fundamenta en la sucesión temporal del habla frente a la simultaneidad de los signos en el sistema de la lengua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario