ASIGNACION#2
-Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo.
Después apareció la filología. Ya en Alejandría existía una escuela filológica, pero este término se asocia sobre todo con el movimiento científico creado por Friedrich August Wolf a partir de 1777, que continúa hasta nuestros días. La lengua no es el único objeto de la filología, que quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos. Este primer estudio lleva también a la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes usa el método que le es propio, que es la crítica. Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para comparar textos de diferentes épocas, para determinar la lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura.
El tercer período comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse entre sí. Este fue el origen de la filología comparada o gramática comparativa. En 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp estudió las relaciones que unen el sánscrito con el germánico, el griego, el latín, etc. y comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma.
Lingüística moderna
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una reconstrucción teórica).
No será, sin embargo, hasta la publicación póstuma del libro Curso de lingüística general (1916), del suizo Ferdinand de Saussure, que se convierte la lingüística en una ciencia integrada en una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de la psicología social, y defina su objeto de estudio
En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Con la idea de solventar las limitaciones explicativas de la perspectiva estructuralista, se produce un desplazamiento del centro de atención que pasa de ser la lengua como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como proceso de la mente del hablante, la capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua, la competenciaTanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado.
La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual: de ellas y de sus mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística contemporánea. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas.
La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.
La ortofonía es una rama de las ciencias que se preocupa de:
1. la investigación de los defectos de la voz y de la palabra en sus orígenes.
2. del análisis de las manifestaciones de esos defectos.
3. y del tratamiento científico adecuado para su corrección

4INTEREXTRUCTURACION EXTERNA:
· La relación entre el habla de una comunidad y las costumbres de sus hablantes,
· La extensión geográfica y fragmentación en dialectos.
Las disciplinas específicas que estudian estos aspectos de la lingüística externa son sociolingüística, etnolingüística, dialectología y psicolingüística. Otros aspectos sobre los que existiría menor consenso sobre si forman o no parte de la lingüística externa son los siguientes:
· La relación entre la historia política y social de dicha comunidad,
· La relación entre la lengua y las instituciones, tales como Iglesia y Estado,
· La actividad cultural y científica de la comunidad.

-DIACRONICA: La lingüística diacrónica es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística histórica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético.
-SINCRONICA: La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera.
ASIGNACION#3
CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO
LA LINEALIDAD:
Este principio niega la posibilidad de que en un enunciado puedan aparecer dos significantes al mismo tiempo, ya que los signos se presentan obligatoriamente unos tras otros:
/ ojos / + / mentirosos /
Ferdinand de Saussure la planteó así:
Y como dice Saussure: “Este principio es fundamental”
“Todo el mecanismo de la lengua depende de ello”
LA LINEALIDAD, pues, se fundamenta en la sucesión temporal del habla frente a la simultaneidad de los signos en el sistema de la lengua.
LA ARBITRARIEDAD:
El signo lingüístico es arbitrario porque entre el significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie. Así, la idea de “tiza” no está vinculada intrínsicamente en modo absoluto a la serie /t/ /i/ /z/ /a/ que le sirve de significante.
El signo lingüístico es arbitrario porque no existe una relación de necesidad recíproca entre el significado y el significante; muy bien puede escogerse otra serie de elementos fónicos como “chalk” para corporizar el significado “pequeño objeto cilíndrico de yeso que sirve para escribir sobre la pizarra”
Es, pues, arbitrario el signo lingüístico porque no existe ninguna razón para que el significado “tiza” esté unido al significante /tiza/. Nada hay en esta secuencia que la predisponga para significar “tiza”. Al contrario, se la ha escogido libre, arbitraria y convencionalmente.
El axioma lingüístico de la arbitrariedad se pone en manifiesta evidencia cuando tenemos presente que a un mismo significado le corresponde innumerables significantes en las más de mil lenguas que se hablan en el mundo.
LA DOBLE ARTICULACIÓN
Por el carácter articulado del lenguaje entendemos que los signos lingüísticos están compuestos por unidades más pequeñas y que, por ende, se pueden descomponer (desarticular) en dos niveles; por eso, se dice que es doblemente articulado. Este es, pues, el carácter que diferencia el lenguaje humano del “lenguaje” de los animales. Por la DOBLE ARTICULACIÓN en su estructura interna los signos contienen:
LA PRIMERA ARTICULACIÓNAquí, la emisión se desagrega en unidades o componentes llamados MONEMAS, las unidades lingüísticas más pequeñas que tienen significación. Los monemas pueden combinarse con otros para formar nuevas emisiones.
Ejemplo:
JUAN PARECÍA ENFERMO
EL OBRERO TRABAJÓ ENFERMO
Perr -o
Est -aba
Enferm -o
LEXEMA MORFEMA
Los MONEMAS pueden ser de dos tipos:
LEXEMA: tiene significación plena.
MORFEMA: sólo tiene significación gramatical.
LA SEGUNDA ARTICULACIÓNAquí, la emisión se desagrega en unidades irreductibles llamados FONEMAS, que son unidades fónicas inmateriales más pequeñas CARENTES DE SIGNIFICACIÓN; éstos pueden combinarse con otros para formas monemas y sintagmas. Del significantes: /e/ /s/ /t/ /a/ /b/ /a/ escogemos el fonema /t/ y lo combinamos en:
/t/ iza
Plá /t/ ano
“EL LAZO QUE UNE EL SIGNIFICANTE AL SIGNIFICADO ES ARBITRARIO”, O EN FORMA MÁS CONCRETA: “EL SIGNO LINGÜÍSTICO ES ARBITRARIO”.
Significante
/KASA/
Significante
/HOUSE/
Significante
/MAISON/
Significado
/CASA/
“Como se ve, estos signos no aparecen de manera simultánea ya que se desarrollan en el tiempo; el oído los percibe como una sucesión en el decurso del habla”
“El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo:
representa una extensión
esa extensión es mensurable en una sola dimensión, es una línea…”“Sus elementos se presentan unos tras otros, formando una cadena. Este carácter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la sucesión del tiempo es sustituido por la línea espacial de los signos gráficos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario